Como se comentó en los posts anteriores, si comparamos las formas de comunicación propias de las actuales especies animales con las formas de comunicación usuales entre el ser humano, podríamos tener en claro algunas características semióticas comunes a los animales y al hombre.
- Tanto animales como ser humano participan en situaciones comunicativas.
- La comunicación se basa en la emisión y recepción de señales, según la especie.
- Las señales pueden ser respuesta a una necesidad.
- Las señales se circunscriben al ámbito trazado por cada especie, aunque también se comunican entre sí unas especies con otras. Un caso especial es la comunicación animal - hombre.
Pero, ¿que hay de diferente entre la comunicación animal y la comunicación humana? En realidad esta ha sido una preocupación común entre psicólogos, antropólogos y lingüistas, entre otros. El siguiente cuadro podría dar base para una reflexión y discusión:
Parece ser que el ser humano, aunque evoluciona de un estado similar al animal, desarrolla rápidamente una capacidad para ejecutar actos libres de control externo, tendientes a la elaboración y expresión del pensamiento y de la creatividad, gracias a la ayuda mediadora de los símbolos. Estos serán justamente el medio por excelencia para representar mentalmente la realidad, es decir, mediatizarla.
Los símbolos, en general, son lo que permiten la cognición y la designación de las cosas, de las cuales es posible hacer referencia en la comunicación, aún siendo ellas entes abstractos o seres físicamente ausentes. Son la forma de representación de todo lo que se produce a la hora de pensar, así bien como aprehensión del mundo exterior, producto de la fantasía o la creación cultural, o bien sea una elaboración en términos de la construcción del conocimiento, de organización afectiva, volitiva o de interacción social.
Por tanto, son símbolos la bandera, porque en la mente representa una idea, que es la patria, y la paloma, que rápidamente lo asociamos con la paz. Pero también es símbolo una flecha porque representa el sentido de "dirección", un mapa porque indica una extensión geográfica, y, desde luego, también son símbolos las palabras del lenguaje articulado o verbal (del idioma), en la medida en que representan la realidad natural o cultural, por ejemplo: la palabra "elefante" que alude a un ser vivo, la palabra "casa" que se refiere a un objeto físico, la palabra "alegría" que representa en la mente la idea de un estado afectivo y la palabra "fantasma" que permite representar mentalmente un concepto sobre un ser imaginario.
Esta capacidad o facultad de representación mediadora de la realidad, algunos autores la han denominado función simbólica.
Ahora bien, la función simbólica habilita al hombre para asir cognitivamente la realidad, representarla, transformarla y aludir a ella en la comunicación, convirtiéndola en referente. Lo cual implica entrar necesariamente en el terreno de los signos y su función en la construcción del conocimiento. Y es que la formación de los signos, o sea la semiosis, se banda en la configuración significativa de los seres humanos realizan del mundo y de sí mismos: mediante la socialización del conocimiento que se construye, hacen que los símbolos signifiquen algo de alguien sobre algo con destino a alguien. En otras palabras, los signos son tales en la medida en que se constituyen en medio para compartir o confrontar el conocimiento con otros, es decir, permitir la comunicación. Como diría Eco, los sistemas de significación sirven para "designar estados de mundos posibles".
Pero, al mismo tiempo, los signos son símbolos por cuanto representan las cosas en la mente. Por tanto, de acuerdo con Piaget, la función simbólica cubre, a la vez, los símbolos y signos, cuya diferencia se reduce a la simple función: representativa (los símbolos) y comunicativa (los signos); pero en la práctica los signos son también símbolos. Los signos se caracterizan por ser convencionales, porque tienen su fundamente en una aceptación social previa, y por llevar en ellos mismos (real o potencialmente) una intencionalidad comunicativa.
0 Comments:
Publicar un comentario